ÁREAS DE IMPACTO⇓
NUTRICIÓN
OVO-LACTO-VEGETARIANA
La Food & Agriculture Organization (FAO), sugiere, entre otras cosas, una alimentación basada principalmente en alimentos de origen vegetal, preferir alimentos locales, de temporada y reducir el consumo de carne roja y procesada.
MAS INFORMACIÓN »
HATA YOGA
Históricamente, el yoga viene de un contexto religioso, los vedas, el hinduismo. El yoga que proponemos, ha sido adaptado para los tiempos modernos, despojándolo, en la medida de lo posible, del misticismo y, tratando de manejar una visión laica.
MAS INFORMACIÓN »
GIMNASIA PSICOFÍSICA
La gimnasia psicofísica, a través de sus movimientos diseñados y ritmo de ejecución, mantiene la buena comunicación entre los dos lados del cerebro. Trabajar el lado izquierdo y derecho, permite al practicante recuperar el equilibrio físico, emocional y mental.
MAS INFORMACIÓN »
MEDITACIÓN
Meditar es el sexto elemento de disciplina para el perfeccionamiento del individuo dentro del sistema yoga, intentar pasar directamente a la meditación ignorando los pasos previos, sería como pasar directo a la universidad antes de asistir a la escuela primaria.
MAS INFORMACIÓN »
SENDERISMO
Más allá de los beneficios físicos, el senderismo ofrece una oportunidad única para reflexionar y encontrar paz interior. Estar alejado del ruido de la ciudad, facilita entrar en un estado de serenidad que sólo el bosque o la montaña permiten.
MAS INFORMACIÓN »
FRATERNIDAD Y UNIÓN
El ideal de una fraternidad humana mundial es nuestro objetivo primordial
MAS INFORMACIÓN »
EDUCACIÓN-CULTURA-ARTES
Estimulamos el compartir los conocimientos que elevan la condición humana a mejores niveles de conciencia personal y social
MAS INFORMACIÓN »
ENCUENTROS MUNDIALES POR LA UNIDAD HUMANA
Tradicionalmente, la GFU, desde 1949 ha participado y organizado foros para concentrar la experiencia de diversas asociaciones, pensadores, instituciones que trabajan por el desarrollo y la superación humana.
MAS INFORMACIÓN »

NUTRICIÓN OVO-LACTO-VEGETARIANA

Nutrición ovo-lacto-vegetariana.
En lo general, como institución coincidimos con la definición de salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que dice: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, en lo particular, tenemos nuestra propia visión de cómo lograr dicho estado.
La Food & Agriculture Organization (FAO), organismo de la ONU encargado de dirigir los esfuerzos multinacionales para erradicar el hambre del mundo, sugiere, entre otras cosas, una alimentación basada principalmente en alimentos de origen vegetal, preferir alimentos locales y de temporada y reducir el consumo de carne roja y procesada.
Proponemos abordar el tema de la salud en cuatro grandes aspectos que se complementan mutuamente: Alimentación, ejercicio físico, el manejo de las emociones y el reconocimiento de la espiritualidad.
Sobre alimentación, estamos a favor de aquella basada en el vegetarianismo. A finales de los años 40’s, fuimos pioneros en promover la alimentación libre de carnes animales en México. Parte del éxito/aceptación de este modelo, fue hacer ver que no se trataba de una dieta de moda, sino de un estilo de vida que se puede libremente aceptar, no por vanidad, sino por convicción, en un proceso paulatino, gradual, sencillo de aplicar en el día a día, entendiendo los beneficios que aporta a la salud.
Aún, cuando en la actualidad, el vegetarianismo está muy difundido y aceptado, cada vez con más productos en los supermercados y restaurantes que incluyen en sus cartas, opciones para vegetarianos, hace setenta y cuatro años, no existían todas estas opciones, ser vegetariano era todo un reto. De un tiempo para la fecha, se popularizaron los veganos, aunque simpatizamos con esta filosofía, nuestra propuesta continúa abrazando al vegetarianismo.
Una manera sencilla de entender nuestra propuesta es aclarar que el tipo de alimentación que promovemos es el ovo–lacto–vegetarianismo, es decir, se sugiere la ingesta de huevos, leche y sus derivados, así como alimentos del reino vegetal. Somos divulgadores por medio de cursos de nutrición y talleres de cocina práctica, tanto en América como en Europa.
Argumentos médicos, nutricionales, éticos, filosóficos, espirituales, entre otros, son los que nos definen, más allá de un tema pasajero, como organización a favor de este sistema de alimentación. Una de las razones de peso, es la desintoxicación del organismo, dado el alto impacto de industrialización que, en la actualidad, está presente en los alimentos; basta escuchar un “gracias” de nuestro cuerpo, después de experimentar todo un día de alimentos crudos, tan sólo por explorar un sencillo ejemplo. https://www.fao.org/panama/noticias/detail-events/ar/c/1397519/, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31756065/
Existe un sector importante del gremio médico/científico que está convencido que el cuerpo humano, no está diseñando para el consumo de carne, pues la dentadura, el tamaño del intestino, los órganos de filtrado, etc. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32751091/, https://cyrs.zaragoza.unam.mx/wp-content/uploads/2023/06/RL-El-Estudio-de-China-El-Estudio-de-nutricio%CC%81n-ma%CC%81s-completo-realizado-hasta-el-momento-efectos-asombrosos-en-la-dieta-la-pe%CC%81rdida-de-peso-y-la-salud-a-largo-plazo.pdf, funcionan mejor con derivados del reino vegetal al tener mayor biodisponibilidad a los nutrientes, lo que se traduce en una mejor respuesta del sistema metabólico, el sistema inmune trabaja mejor y, de acuerdo a las estadísticas, se mantiene alejado de posibles enfermedades degenerativas.
Los huevos y lácteos son las únicas proteínas de origen animal que se sugieren consumir en este régimen alimenticio, básicamente por dos razones. La primera: Se puede obtener el beneficio nutritivo. La segunda: Se prioriza el respeto por la vida, evitando el sacrificio animal. Aquí se justifican razones éticas y morales, válidas para éste sector. Además, está demostrado que las carnes animales, a parte de las proteínas, incluyen toxinas de difícil eliminación, que están relacionadas con múltiples enfermedades, tales como: Diabetes tipo 2, cáncer, hipertensión arterial, accidentes cerebrovasculares, Alzheimer, artritis reumatoide, presión arterial alta, colesterol LDL, salmonella, e. coli, etc.
Desde el punto de vista filosófico/espiritual, son varias las corrientes religiosas alrededor del mundo que contemplan el respeto a la vida ajena de cualquier índole, no sólo de personas, sino también de animales. El Cristianismo, el Budismo y el Islam, coinciden en uno de sus principios base, el no matar, tan sólo por mencionar las tres religiones más grandes del mundo. Para ejemplo, citamos uno de los pasajes Bíblicos del Génesis Cap. 1, Ver. 29 “Mientras haya verduras y hierbas sobre la superficie de la tierra, te abstendrás de la carne animal”.
Aunque hay quienes relacionan al régimen vegetariano con movimientos modernos como La New Edge o el movimiento Hippie de los años 60`s, en realidad, siempre ha existido desde tiempos inmemorables.
Textos en piedra, pergaminos o relatos de labio a oído de grandes culturas como los egipcios, mesopotámicos, druidas, mesoamericanos y orientales, dan prueba de que la tendencia a limitar el consumo de carne animal en la dieta, ha acompañado al hombre desde sus inicios.
La humanidad ha tenido grandes personalidades defensores del vegetarianismo, a saber: Buda, Zaratustra, Lao-Tze, Confucio, Pitágoras, Thales, Plutarco, Porphyrio, Epicuro, Diógenes, Homero, Heráclito, Platón, Hipócrates, Sócrates, Aristóteles, Séneca, Cicerón, Leonardo da Vinci, León Tolstoi, Voltaire, Rousseau, Wagner, Lamartine, Humboldt, Nietzsche, Gandhi, Paul McCartney, etc., todos ellos grandes personajes que han dejado huella de su obra.
Terminamos con una frase del Premio Nobel en Medicina de 1913:“No; mil veces no; la alimentación carnívora no es necesaria. Todos los hechos los prueban, así como el ABC dela fisiología”. Dr. Charles Richet.
GIMNASIA PSICOFÍSICA

Gimnasia psicofísica
Desde 1948, la Gran Fraternidad Universal (GFU) ha promovido la práctica de la Gimnasia Psicofísica, una rutina con ejercicios de calistenia que ayuda a mantener la salud, en unión con la disciplina del Yoga, estimulan un equilibrio endócrino, emocional y mental que traen paz en los practicantes, y por ende en la familia, la sociedad y el mundo. (Ver Centros disponibles en América y Europa)
Una sesión de yoga, en cualquiera de nuestros centros disponibles en América y Europa, se conforma de dos etapas.
Durante la primera fase, el practicante realizará gimnasia psicofísica, se toma un baño y con cambio de ropa adecuada, entra en la segunda fase que incluye, una rutina de ásanas para la práctica de hatha yoga.
La sesión incluye un relajamiento consciente y la práctica de tatraka (gimnasia para ojos), un tema de estudio (jñana yoga) y respiración consciente (pranayama).
La ejecución constante de dos horas al día, algunos días de la semana, no menos de tres para obtener resultados evidentes, es la inversión necesaria para iniciar el camino para alcanzar la salud física y emocional que cualquier persona, sin importar su condición física, edad o estado de salud, puede alcanzar.
La previa ejecución a las ásanas de la gimnasia psicofísica, tiene dos objetivos principalmente: Trabajar la parte exotérica del cuerpo, pues la rutina ayuda al alumno a recobrar y estimular su condición cardiovascular, fuerza, resistencia y movilidad, lo que la convierte en un precalentamiento ideal para la práctica de ásanas. Sin embargo, cualquier rutina aeróbica puede hacer lo mismo, es el trabajo de los dos hemisferios cerebrales lo que la distingue del resto de los ejercicios.
La gimnasia psicofísica, a través de sus movimientos diseñados y ritmo de ejecución, mantiene la buena comunicación entre los dos lados del cerebro.
Trabajar el lado izquierdo y derecho, permite al practicante recuperar el equilibrio físico, emocional y mental. La GFU, a lo largo de 75 años de dar clases de manera ininterrumpida, adoptó esta secuencia adecuada de las características del hombre occidental de estos tiempos, logrando un perfecto “matrimonio” entre dos aspectos del bienestar humano; la gimnasia psicofísica que cultiva la salud exterior y, el hatha yoga que cultiva el trabajo de la consciencia como una posible vía para la realización de un estado de paz duradera.
Esta secuencia ha sido probada en más de 30 países en cientos de ciudades y con miles de alumnos. Sus resultados son sorprendentes, ya que estimulan ciertos valores indispensables: gradualidad, constancia, paciencia, profundidad teórica y metodológica, fuerza y resistencia.
HATA YOGA

Hata yoga
Cada día es más fácil escuchar hablar de la ciencia filosófica de la Yoga, la cual constituye uno de los medios del desarrollo psíquico espiritual del individuo; ya sea porque lo veamos en algún programa de TV, algún vecino o familiar lo practique, inclusive lo hayamos visto en internet, el yoga ya no es un tema ajeno en la sociedad actual.
Empezaremos por definir que yoga es un término sánscrito, significa unión, ligadura o conexión, la pregunta es: ¿Unión con qué?
En un concepto general, el yoga nace como una necesidad de reestablecer la unión del hombre con lo Divino, es decir, es un intento de unir el alma de cada individuo con la Divinidad, escapando el ser interno de su envoltura física, para reintegrarse al Ser Universal.
Históricamente, el yoga viene de un contexto religioso, los vedas, el hinduismo. El yoga que proponemos, ha sido adaptado para los tiempos modernos, despojándolo, en la medida de lo posible, del misticismo y, tratando de manejar una visión laica.
Todo el trabajo del Yoga estriba en la búsqueda del equilibrio entre el micro y el macrocosmo. El adepto yoghi diría: unión entre Jivatma (alma individual) y Paramatma (alma universal).
Mediante una cultura psico-física el discípulo procede al desarrollo de, los centro neurofluídicos (chakras), que en el ser humano corresponden a las glándulas endocrinas o plexos y despiertan, al asimilar energía vital, el poder para proyectar su individualidad hacia las esferas superiores.
Dicho proceso de realización se basa en el desarrollo completo de Kundalini (energía vital), aquel conducto sutil del ser humano simbolizado por una serpiente enroscada.
Naturalmente, se requiere la más estricta disciplina, antes de emprender la preparación a estos ejercicios, cosa que demanda una conducta muy severa, de acuerdo con las reglas instituidas por los Grandes Maestros.
De acuerdo con la tradición más antigua, conocida y aceptada, yoga es la unión de âtman con paramâtman; âtman resume el significado de lo humano; paramâtman es lo trascendente, lo divino: el Ser sin límite. Traducido al lenguaje que usamos en occidente, es la unión del Ser con la persona humana.
Esta unión se propone por la vía de la conciencia, el desarrollo de las facultades de la persona humana para obtener experiencias finas, profundas y bellas, para con ellas, eleve su alma a un estado de paz.
Estilos y técnicas de yoga, hay tantos y cada día parece surgir uno nuevo. Todos ellos son una forma distinta de hacer lo mismo, un intento por establecer la unión que hemos venido tratando.
Las vías y modalidades de las técnicas del yoga son variadas, y con ellas un Guru, un Maestro que trata de aportar al crecimiento de la humanidad, en el fondo, todas convergen en llevar al practicante a un estado de consciencia mayor, de la mano del cuidado físico, emocional, mental y espiritual.
El Hatha Yoga es el estilo más tradicionalista, que ha demostrado a lo largo de miles de años, tener mayores resultados. Entrar en silencio por medio del cese de movimiento en cada postura (ásana), le da la oportunidad al practicante de colapsar al ego, para dejar ver la trascendencia de su propio Ser.
MEDITACIÓN

Meditación
Meditación o Dharana es una de las prácticas más beneficiosas que forman parte del sistema yoga y que la GFU ha rescatado dentro de su propuesta de desarrollo de la consciencia, desde hace 75 años.
El estilo de meditación que como institución promovemos, fue compartida en Hispanoamérica por el fundador de la GFU, Alto Iniciado Serge Raynaud de la Ferriére, quien describió esta disciplina de la siguiente manera: Meditar es fijar su atención hacia un objeto (objetivo o subjetivo) sin que esta atención sea inmóvil, es decir, que debe haber visualización alrededor de dicho objeto. Es con esta práctica que principia el estado final del sistema yoga: Atención, unión, iluminación, llamado SAMYAMA.
Meditación es la atención que prepara la unión en el objeto, es decir, la concentración. En el mundo occidental, numerosas personas hablan de meditación o de su concentración sin saber exactamente lo que eso significa. La práctica de esta disciplina sin el correcto conocimiento y experiencia, conlleva riesgos no solamente para quien la dirige, sino también para aquellos que los rodean, a los cuales ofrecen el espectáculo que puede provocar un desequilibrio y mala fama a los buscadores de esta vía.
Parece que se habla demasiado rápido de “concentrarse” en una cosa o de meditar, cuando a menudo se trata de un ensueño o imaginario profundo.
Es común encontrar grupos de meditación para salvar a las almas, ayudar enfermos, la paz del mundo, acabar con las guerras, etc. Casi siempre se trata de sentimentalismo puro y magníficas manifestaciones de bondad, pero olvidan o tal vez ignoran que todo proceso meditativo requiere un previo trabajo de consciencia y un conocimiento profundo de las leyes de la física, del mecanismo biológico y filosófico.
Meditar es el sexto elemento de disciplina para el perfeccionamiento del individuo dentro del sistema yoga, intentar pasar directamente a la meditación ignorando los pasos previos, abstinencias, reglas de vida, ásanas, control respiratorio, la maestría de las sensaciones (yama, niyama, asanas, pranayama, pratyahara) sería como pasar directo a la universidad antes de asistir a la escuela primaria.
Existen grandes diferencias en torno a la práctica de la meditación: El yoghi sabe conservar su calma, su control y su conocimiento, en tanto que los místicos en general no toman en cuenta el estado en que se encuentran y buscan simplemente el punto final, lo que para ellos es la “beatitud”, entendida en un sentido teológico.
A su vez el místico hindú (al que no hay que confundir con el yoghi) por medio de las oraciones, incienso, encantamientos, prolongadas vigilias, ambientes místicos, en cierta medida, algo parecido a los religiosos de occidente; intenta establecer contacto con un plano sobrenatural, una especie de “trance” que busca reconectar con la presencia del “yo superior”.
Para aprender meditación, en los institutos de Yoga de la GFU aquí enlistados, disponemos de este servicio con instructores preparado para iniciarse en esta experiencia.
VISIÓN:
Ser la institución confiable que sirva de plataforma a diferentes organizaciones contempladas en la misión, para ofrecer al público un espacio donde se encuentren respuestas a sus más profundas necesidades de mejora de la conciencia.
OBJETIVO:
Promover una re-educación en 4 áreas específicas: Salud, educación y cultura, fraternidad y trascendencia.